2 From U.S. Win Nobel in Economics

Two Americans, Alvin Roth and Lloyd Shapley, were awarded the Nobel Memorial Prize in Economic Science on Monday for their work on market design and matching theory, which relate to how people and companies find and select one another in everything from marriage to school choice to jobs to organ donations. Their work primarily applies to markets that do not have prices, or at least have strict constraints on prices. The laureates’ breakthroughs involve figuring out how to properly assign people and things to stable matches when prices are not available to help buyers and sellers pair up. Mr. Roth, 60, has put these theories to practical use, in his work on a program that matches new doctors to hospitals and more recently for project matching kidney donors. Public school systems in New York, Boston, Chicago, Denver use an algorithm based on his work to help assign students to schools. A professor at Harvard, he recently accepted a new position at Stanford. “Al has spent the last 30 years trying to make economics more like an engineering discipline,” said Parag Pathak, an economics professor at M.I.T. who has worked on school-matching systems with Roth. “The idea is to try to diagnose why the resource allocation systems are not working and how they can be engineered to produce something better.” Shapley, 89, a  mathematician long associated with game theory, is a professor emeritus at the University of California, Los Angeles. He made some of the earliest theoretical contributions to research on market design and matching, in 1950s and 1960s. In a paper with David Gale in 1962, Mr. Shapley explained how individuals could be paired together in a stable match even when they disagreed about what the qualities made the right match. Paper focused on designing an ideal, perfectly stable marriage market: having mates find one another in a fair way, so no one who is already married would want (and be able) to break off and pair up with someone else who is already married. In the 1980s, Mr. Roth applied this work to matches for medical residency programs and eventually school choice. He was interested in how to keep matches fair, how to keep sophisticated players from manipulating the system to their advantage. In older matching systems, a student would apply to his first-choice school, which was often popular. If student did not get in, then the application would be sent on to student’s second choice. But if that was also popular choice, then that school’s program would have already filled up by the time his application was even considered, and the process would repeat itself with his third-choice school and so on. Even if the students were qualified to get into one of their top schools, they could be shut out because they did not rank their preferences strategically. This created an incentive to try to game the system by listing a less popular school as their first choice because that way they would at least have a chance of getting in somewhere. Mr. Roth designed a system in which students had an incentive to tell truth about where they wanted to go. A centralized office could then assign them to a school best suited for them, based both on their own preferences and the preferences of schools they were applying to. The school systems he helped create use a “deferred acceptance algorithm,” which was developed by Mr. Shapley’s theoretical work (…..)

Link: http://www.nytimes.com/2012/10/16/business/economy/alvin-roth-and-lloyd-shapley-win-nobel-in-economic-science.html

La economía mundial bajo triple amenaza

Muy poco optimistas están quienes han venido de Tokio de la reunión anual del FMI y BM. George Osborne, ministro británico Hacienda, resumió lo que llamó la «triple amenaza» de la economía mundial: «La recuperación está cuestionada por la crisis de la Eurozona, la amenaza del abismo fiscal (fiscal cliff) en EEUU y la ralentización de mercados emergentes». Esta vez no reinaba esa sensación que el coche está estropeado, había que ponerse el mono, mancharse de grasa de las últimas citas, pero las perspectivas de medio plazo no son halagüeñas. Una de las peores cosas es que España junto con Grecia estaba en boca de todo el mundo. Alemania, a través de su ministro Schäuble, volvió a hacer papel de malo. Mayoría observadores que fueron a Tokio, por ejemplo, quedaron convencidos que España no ha pedido el rescate porque el Bundestag se lo impide. A nadie le importan en Japón las elecciones vascas y gallegas. El choque entre Christine Lagarde y Schäuble respecto de Grecia se produjo ante todo el mundo. La francesa pidió más tiempo para que griegos puedan cumplir, pero Schäuble se negó a darlo. Lo había anticipado hace una semana en Berlín: «Si alguien se desvía de su objetivo, pero ha hecho los esfuerzos, estamos dispuestos a seguir ayudando. Eso vale para Portugal, para España, para Italia… pero no para Grecia». El mayor ejercicio de optimismo lo hizo Mario Draghi, quien dijo que las finanzas públicas de la Eurozona se están saneando más rápido que las de otros países como EEUU y el Reino Unido. «Siento un prudente optimismo». Entre los detalles a los que hay que prestar importancia está el creciente interés de los banqueros centrales por limitar efectos de rescates. El subgobernador del Banco de Inglaterra, Paul Tucker, advirtió que una nueva ronda de rescates con dinero de los contribuyentes provocaría una reacción en contra «incontenible». Los banqueros expresaron su preocupación por exceso de nuevas regulaciones que se están aprobando. Sin embargo, la actitud de los ministros de Hacienda y los banqueros centrales está más cerca de empezar a poner límites al tamaño de las entidades que a perfeccionar los sistemas de reestructuración como el llamado «testamento vital» que propugnaba la UE para las entidades consideradas «too big to fail». Tucker dijo: «Parte del problema de la falta de crédito en Reino Unido se debe a que 40% del negocio bancario estaba en 2 entidades que ahora están en manos del Estado». El asunto de la concentración bancaria está ad portas. (Fuente: John Müller – El Mundo, España – 15/10/2012)

Brasil y Argentina dialogan sobre inclusión de Venezuela en MERCOSUR

Cancilleres de Brasil, Antonio Patriota, y de Argentina, Héctor Timerman, dialogaron en Buenos Aires sobre la marcha proceso de inclusión de Venezuela en MERCOSUR, entre otros asuntos bilaterales, informó la cancillería en un comunicado. Patriota y Timerman «conversaron sobre la marcha de trabajos relativos a inclusión de Venezuela al MERCOSUR y evolución del proceso electoral en Paraguay», se indicó en declaración del Palacio San Martín (sede protocolar), donde no hubo conferencia de prensa de los ministros. La nota diplomática no dio precisiones sobre la evolución de los mencionados trabajos de incorporación de la nación caribeña, en la que acaba de ser reelegido Chávez con 55,25% de votos. La entrada formal de Venezuela al bloque se registró 31 de julio durante Cumbre de Brasilia, momento en el cual MERCOSUR se convirtió en la quinta economía del mundo, después Estados Unidos, China, Alemania, Japón. Una cumbre del bloque regional celebrada el 29 de junio pasado en Mendoza, resolvió simultáneamente suspender a el Paraguay, único de los 4 miembros que se oponía al ingreso de Venezuela, hasta que celebre elecciones en abril de 2013 y aprobar la entrada de Venezuela a la unión. La sanción contra Paraguay, que no tiene efectos económicos, fue decidida al considerar los socios que había sido irregular la destitución del presidente Lugo el 22 de junio pasado, tras un juicio sumario en el Congreso «por un mal desempeño de sus funciones», y la asunción del vicepresidente, Federico Franco. En otra decisión que ratifica su postura frente a la región, el Senado de Paraguay rechazó este jueves por una abrumadora mayoría el protocolo adicional de «compromiso con la democracia» de UNASUR, firmado por el expresidente Lugo en Guyana 2010. UNASUR suspendió a Paraguay de la membresía en aquella cumbre en Mendoza por no respetar la cláusula democrática. Otro paso en contra de este tipo de cláusulas lo dieron los legisladores paraguayos este jueves al instar a Franco que envíe al Senado protocolo adicional «compromiso con la democracia» MERCOSUR, «Ushuaia II», para también rechazarlo. (Fuente: Agencia AFP – 15/10/2012)

China concede gran importancia a relaciones con México

China concede gran importancia al desarrollo de relaciones amistosas y de cooperación con México, afirmó un alto funcionario del Partido Comunista de China. Ai Ping, viceministro del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo estas declaraciones durante una reunión con Pedro Joaquín Coldwell, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y presidente Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL). Ai ofreció sus felicitaciones a Coldwell por haber sido designado presidente COPPPAL. Señaló que ambos países se encuentran actualmente en una etapa vital del desarrollo económico y social y comparten gran potencial para profundizar la cooperación bilateral. El PCCh está dispuesto a continuar fortaleciendo cooperación con PRI e impulsar desarrollo asociación estratégica bilateral entre China y México, dijo Ai. Por su parte, Coldwell dijo que tanto el PRI y el PCCh tienen una historia larga y una rica experiencia de gobernación, mientras que ambos partidos están desempeñando papel importante en la promoción, progreso histórico, y logros de avances sociales y económicos. PRI desea estrechar intercambios y cooperación con el PCCh para llevar relaciones bipartidas y bilaterales a un nuevo nivel. La delegación del Departamento Internacional Comité Central del PCCh llegó el sábado para participar en la III reunión conjunta de la Conferencia Internacional Partidos Políticos Asiáticos (CIPPA) del Comité Permanente y la COPPPAL. Durante la reunión de dos días, los representantes de los partidos políticos de América Latina, Asia y Africa se reunieron en la Ciudad de México y acordaron cooperar en esferas como el mantenimiento de la soberanía nacional y la paz mundial y la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y el tráfico de drogas y armas. (Fuente: Agencia Xinhua – 15/10/2012)

Los árabes llegan a Latinoamérica para competir con las empresas españolas

Latinoamérica se está situando en el foco de inversores globales, a las empresas españolas y estadounidenses les han empezado a salir competidores de debajo de las piedras. Desde otros países europeos a los emergentes asiáticos, sobre todo, el último en llegar, monarquías árabes, como demuestra las sensaciones percibidas en la reciente cumbre celebrada en Lima (ASPA). El interés entre latinos y árabes es recíproco. De allí podrían los árabes importar buena parte de los 600.000 millones de dólares productos y servicios que necesita cada año, sobre todo ese 5% en alimentos y materias primas. Por su parte, los petrodólares serían como un maná para abordar con garantías la mejora de la red energética, el segmento de hidrocarburos y potenciar la creciente actividad turística en Latinoamérica. Para las sociedades directamente vinculadas a las familias que dirigen los destinos de las principales naciones del Golfo Pérsico, países como México, Brasil, Panamá, Chile, Perú y Colombia son los más atractivos en sectores como los recursos naturales, terrenos agrícolas, inmobiliario, infraestructura, energía, comercio y servicios financieros. Tampoco está de más recordar los 20 millones de latinoamericanos de origen árabe, el 35% de ellos en Brasil. Quizá sea este una de las razones por las que el gran coloso del Cono Sur, además de por el tamaño de su mercado y los eventos deportivos a celebrar entre 2014 y 2016 (Mundial de Fútbol y Juegos Olímpicos), va un paso por delante en cuanto a inversiones árabes en una Sudamérica, con ese crecimiento del 28% registrado el pasado año. De momento, esa inversión árabe solo representa 1% del total, pero a nadie se le escapa que ese porcentaje va a subir de manera exponencial en lo que queda de década, sobre todo en actividades comerciales, los hoteles de lujo y modernos complejos inmobiliarios. En esa toma de posiciones, mayor fondo soberano del mundo posee inversiones inmobiliarias en Rio y ya cotiza en el mercado bursátil de São Paulo. Para dar una cobertura a esta mejora de las relaciones comerciales, Emirates Airlines vuela diariamente entre Dubai y São Paulo, y entidades financieras brasileñas como el Banco Itaú o el Banco do Brasil que ya disponen de pequeñas oficinas de representación en Dubai. (Fuente: InmoDiario.com, España – 15/10/2012)

PNUD: Latinoamérica precisa cambio de patrón de consumo y producción

La región latinoamericana precisa de cambio en su patrón de consumo por uno acorde con los límites planetarios, afirmó un experto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. «No es sostenible seguir como estamos, aún cuando se han dado pasos», expresó George Gray, coordinador de este organismo de la región, en entrevista tras la jornada final del Simposio Internacional Estrategias después de Río+20, en Quito. Admitió que aunque el progreso indica el uso de los recursos naturales, es necesario limitar el crecimiento a costa medioambiente, por lo cual se examinan las desventajas de continuar patrones actuales de desarrollo, centrados en el extractivismo. Países como Cuba han logrado establecer parámetros acordes y satisfacer indicadores salud y educación con poco crecimiento e ingresos económicos. Mientras, en países como Ecuador, Bolivia y Perú se dan pasos, a partir de valorar tradiciones, historia, capacidad comunitaria. En su criterio es preciso un piso mínimo bienestar material, por encima del cual emerge el potencial de libertades humanas. Sin embargo, refirió la existencia de una discusión teórica, según la cual existen diferentes estratos de satisfacción incluso por debajo línea de  pobreza. Refirió que PNUD continuará midiendo Índice de Desarrollo Humano por indicadores tradicionales, pero serán establecidos otros para evaluar el nivel de bienestar subjetivo. Para ello, explicó, se trabaja en generar nuevos módulos de información comunes a todos los países y otros específicos para captar dimensiones o aspiraciones que van más allá del nivel de ingresos de los individuos, como lo es, por ejemplo, el uso del tiempo. Esta variable, dijo, habla de cómo tomamos decisiones sobre cosas importantes en la experiencia vivida, como quién se encarga de los niños, quién trabaja, quién regresa y retorna porque no puede cumplir con la doble carga laboral. Con estas indagaciones se busca evaluar cómo se transforma la sociedad y cuáles son los tipos de detonantes o gatillos que generan los cambios a su interior a partir de lo que se llama en el campo teórico la ausencia sentida. Expuso que en la práctica esto significa que la carencia de un servicio genera la necesidad de una alternativa, como lo es en el caso de que no exista la educación, lo cual precisa a los individuos encontrar empleo para su sobrevivencia. Esto habla, apuntó, de que en lugar de buscar modelos europeos para Latinoamérica, demandas de sus poblaciones deben ser escuchadas sobre que consideran importante. Aunque esta última ha sido década favorable en temas de crecimiento económico y reducción de la pobreza en esta región, queda mucho por hacer, considerando existencia en el continente de 170 mill. de pobres, de los 590 mill. de habitantes. (Fuente: Agencia Prensa Latina – 15/10/2012)

The BRIC rescue that wasn’t

Just in case you didn’t hear it, that was the sound of BRIC bubble popping. The acronym stands for Brazil-Russia-India-China. Coined by economist Jim O’Neill of Goldman Sachs, it symbolizes the rise of once-poor countries (“emerging markets”) into economic powerhouses. More recently, message has been: rapid expansion of emerging-market countries will help rescue Europe, the United States and Japan, the “old world”, from their economic turmoil. The BRICs will prop up the global demand for industrial goods and commodities (oil, foodstuffs, metals). Forget it. (Robert J. Samuelson – The Washington Post – 15/10/2012)

For a while, the prospect seemed plausible. During 2007-09 financial crisis, BRIC countries, China, most notably, adopted large stimulus programs, and others just grew rapidly. In 2010, China’s economy expanded 10.4%, India’s 10.1%, Brazil’s 7.5%. Today’s outlook is more muted. In 2012, China will grow 7.8%, India 4.9%, Brazil 1.5%, according to latest projections from International Monetary Fund. Although the IMF predicts slight pickups in 2013, some economists forecast further declines. True, Americans would celebrate China’s and India’s growth rates; in 2012, the U.S. economy will grow only about 2%. But comparisons are misleading because China and India still benefit from economic “catch-up.” They’re poor countries can expand rapidly by raising workers’ skills, adopting technologies and management practices pioneered elsewhere. Every decade produces a powerful economic idea that captivates popular imagination, argues Ruchir Sharma of Morgan Stanley. In the 1980s, idea was that Japan would dominate the world economically; in the 1990s, it was that the Internet was the greatest innovation since the printing press; and in 2000s, it’s been the inevitability of the BRICs’ economic advance. These are intellectual bubbles; sooner or later, reality pricks them. In his prescient book “Breakout Nations: In Pursuit of Next Economic Miracles,” Sharma does this for the BRIC bubble. He writes: “The perception that the growth game had suddenly become easy, that everyone could be a winner, is built on the unique results of last decade, when virtually all emerging markets did grow together.” In reality, early 2000s were simply an old-fashioned boom. China’s rapid growth fueled demand for raw materials (oil, grains, minerals) raised prices+enriched producers, including Brazil, Russia. Easy credit in US, Europe, Japan encouraged money flows into other developing countries, where interest rates and returns seemed higher. In 2007, the boom’s peak year, about 60% of world’s 183 countries grew at 5% or better, notes Sharma. Only 3 countries (Fiji, Zimbabwe and the Republic of Congo) didn’t grow at all.

When the boom collapsed, countries rediscovered that achieving rapid economic growth is neither easy nor automatic. It encounters political, cultural, financial and geopolitical (wars, terrorism) obstacles. Some overcome the obstacles; some don’t. As opportunities for economic catch-up shrink, growth also subsides. Sharma thinks China’s average annual growth will fall to a range of 6% to 7%. He’s also skeptical of Brazil. Without the commodity boom, Brazilian growth may be mired at 2% to 3%. He thinks government spending (about 40% of the economy) is too high, and investment in roads and other infrastructure is too low. “No wonder it takes two to three days for trucks to get into the port of Sao Paulo,” he writes. India faces comparable problems. Some reflect the hangover from the recent boom. “India has among the [world’s] highest inflation rates, at or close to double-digits,” says economist Arvind Subramanian of Peterson Institute. “The budget deficit is around 10% [of the economy]. Investor confidence has slumped.” To spur growth, the government is trimming subsidies and has liberalized foreign investment in retailing, airlines, broadcasting and power generation. Everywhere, the global economy is weak or weakening. After the election, United States faces “fiscal cliff”, tax increases and spending cuts that together would administer about a 4% blow to the economy. Europe’s struggle to preserve the euro founders. Skeptical financial markets impose high interest rates on precisely the countries (Spain, Italy) most needing lower rates to ease their debt burden and revive their depressed economies. Against this dismal backdrop, it was tempting to think resilient BRICs would act as a shock absorber. They would buy more European and American exports; they would send more tourists to Disney World and Eiffel Tower. This would provide old world more time to make adjustments. Just the opposite occurred. The weakness of advanced economies transmitted itself, through export markets, to the BRICs. World economy is truly interconnected. What was hoped would happen was wishful thinking.