¿¿ El retorno de la historia ??

Hegemonía(…..) El retorno de la historia. Una mayor coacción y un mayor poder alemán llevan a una percepción nueva de la dominación alemana. Así, una forma de entender el regreso de la historia en Europa es que la memoria colectiva anterior a 1945 alimentaba tanto el discurso sobre Europa como su instrumentalización. El ejemplo más drástico, pero no el único, es la existencia de una actitud hostil entre Alemania y Grecia desde que empezó la crisis en 2010. Los periódicos griegos han comparado a Angela Merkel con Hitler y algunos vuelven a reclamar reparaciones de guerra. Por tanto, la historia ha regresado a las mentes de los europeos. Puede tratarse de un fenómeno temporal. O, por el contrario, puede ser solo el comienzo. Existen pruebas preocupantes de que dichas percepciones tienen una base real. En especial, lo que debería preocupar a los proeuropeos es el debate entre los analistas solventes sobre una posible aparición del “imperio” alemán, un término más fuerte aún que “hegemonía” y que sugiere falta de consentimiento. Lo que George Soros y otros tienen en mente cuando utilizan el término “imperio” en relación Alemania es una especie de imperialismo económico, porque cada vez más se asemeja a un sistema de relaciones económicas donde núcleo del imperio explota a la periferia. “Esta no es una unión monetaria”, escribió Martin Wolf en mayo 2012 en Financial Times. “Se parece mucho más a un imperio”. Incluso división entre los países acreedores y deudores puede llegar a ser permanente. Ya hubo una notable fuga de capitales desde la periferia, ahora hay un éxodo de jóvenes desde países endeudados con una gran tasa de desempleo como Grecia y España, hacia países acreedores como Alemania. En la primera mitad de 2012, la inmigración en Alemania aumentó 15%, casi medio millón de personas. El peligro está en que, como escribe Soros, “los recursos humanos y financieros sean atraídos hacia el centro, periferia se quede deprimida”. De nuevo, esto difiere bastante de la UE que conocíamos. Algunos proeuropeos ven la fuga de cerebros como un ejemplo del principio europeo de libre movimiento, y por ende, un avance producido por la crisis. Pero una Europa con una línea divisoria entre centro y la periferia no es exactamente lo que los padres fundadores de la UE, o los creadores de moneda única, tenían en mente. La Unión debería ser diferente, más social que Estados Unidos. Junto a estos fenómenos, puede que también esté cambiando la estructura relacional de la UE en respuesta al poder alemán. A medida que la Unión ha aumentado de seis Estados miembros a 27, la estructura de su red se ha hecho más compleja. Pero, en los últimos tres años, la creación de políticas dentro de la UE ha sido en su mayoría bilateral, centrada en Alemania. En 2012 ministro Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle, convocó a grupo de 11 ministros de Asuntos Exteriores afines para exponer su visión de la integración futura. Asimismo, el proceso de creación de políticas centrado en Alemania muestra semejanzas con las estrategias que Estados-nación suelen adoptar para enfrentarse a poderes hegemónicos. Como ningún otro Estado tiene suficiente fuerza para resistir a Alemania, a veces forman coaliciones contra ella, como hicieron Francia, Italia y España en el Consejo Europeo de junio 2012. En definitiva, podemos estar presenciando el resurgimiento de contrapesos dentro de Europa. Tal vez se trate de un cambio de una estructura relacional de red a otra de tipo radial, vista como característica del imperio y a veces hasta como un elemento constituyente de imperio, como afirman Daniel H. Nexon y Thomas Wright (…..)

Link: http://www.politicaexterior.com/articulo?id=5163