In Praise of What Has Been Lost at U.S. Embassies

Rendezvous regular Mark McDonald asked for fresh U.S. embassy stories. Here is an old one from back when America waded into Vietnam, China was a forbidding foe, and Cold War rivals could have easily blown each other off the map. If a U.S. mission needed guarding anywhere, it was Kinshasa after the C.I.A. provided matches to set the Congo ablaze. Soviet spooks worked hard to discomfit America. I dropped in regularly for updates on a nasty bush war, and a lone Marine waved as I breezed past. Often it was a guy with whom I’d done the clubs the night before along with diplomats, local luminaries. But no one else got stopped either unless something awkward bulged under a raincoat. The embassy, exposed on a leafy corner, was colonial-charming, with white-brick facade that could not stop a determined buffalo. Diplomats spoke in frank detail, often showed confidential cables to trusted visitors. A U.S. cultural center downtown was open to the street so the Congolese could stop by to discover Time magazine and Tom Sawyer, theoretically triggering warmth for America. In Nigeria, then mired in bitter civil war, the Lagos embassy was only a shade less freewheeling. When in a hurry, I’d bound up the stairs without a pause in search of the guy in charge. By 1970, U.S. missions began to swell. I was once in Monrovia, Liberia, with a diplomat fresh from Washington. He nearly fell over when he saw the Executive Mansion. The cigar-chomping president, William Tubman, had built a 9-story palace with Temptations wafting from speakers along endless corridors. When the fountain out front was turned on, no one within a half-mile had water. The diplomat saw the giant flag on top and stammered, “My God, is that our embassy?” Liberia’s currency was the U.S. dollar, and its flag was Stars and Stripes. Today, if Mr. Tubman’s palace had had Fort Leavenworth walls and an open field-of-fire perimeter, diplomat’s question would be perfectly reasonable. The change was clear after Ronald Reagan beat up Grenada in 1983 to distract attention from Lebanon. Before the smoke cleared, Ross Point Inn, best little hideaway in the Caribbean, was bristling with antennae and shielded by walls under a bed-sheet-sized American flag. Let’s not even start on the billion-dollar mission in Baghdad. These days, obviously, it is harder to get into U.S. missions. But worse, it is harder to get out. Diplomats live in cocoons, isolated from the societies they are supposed to penetrate (…..)

Link: http://rendezvous.blogs.nytimes.com/2012/09/23/in-praise-of-what-has-been-lost-at-u-s-embassies/

China, de la gran fábrica al gran banco del mundo

China está pasando de ser la fábrica global a ser gran banco del mundo, oportunidad no debe desaprovechar el Gobierno del futuro presidente de México, Peña Nieto, para atraer por lo menos una cuarta parte de la inversión que el país asiático proyecta en América Latina, afirmó el presidente del Consejo de Administración Latin-Asia, Simón Levy, en entrevista con Notimex. Desaceleración que está experimentando economía china es intencional, responde al interés de sus autoridades de dejar atrás estereotipo megafactoría y convertirse en uno de los principales inversionistas globales, especialmente en sectores infraestructura, energía y turismo. China necesita colocar el excedente de liquidez de 70.000 mill. de dólares logrado en una década con captación de Inversión Extranjera Directa, ahorros e índices macroeconómicos, por lo que, más que caída, como señalan algunos analistas, atraviesa un proceso de desaceleración normal en un contexto de caídas en todo el mundo. Esta situación, explicó, obliga a China a definir estrategias como “la política de salir a invertir en el extranjero”, por lo que el crecimiento del país va dejando de depender exclusivamente de sus exportaciones y conceda mayor peso a las inversión más allá de sus fronteras. Aunque reconoció que el alza de salarios y situación laboral en China, unido al clima recesivo a nivel mundial, han propiciado que la economía nacional haya crecido dos puntos porcentuales menos que hace dos años, Levy señaló que “ya quisiera cualquier país crecer a ritmos del 7,5 y 8%”. México, que en opinión del ejecutivo no ha sabido encauzar bien sus relaciones con China y apenas ha conseguido atraer una pequeña parte de los 50.000 mill. de dólares que inversionistas chinos han dedicado a América Latina y Caribe. El Gobierno electo de Peña Nieto, una vez asuma el poder, recomendó, debe crear condiciones para que se pueda invertir cada vez más en ciencia y tecnología y contar con empleos de mayor calidad, así como proyectos infraestructura con asociaciones público-privadas. “Es fundamental atraer proyectos de inversión entre entidades públicas y privadas entre ambos países”, y destacó también la importancia de provocar una ola de inversión en turismo y crear una política de Estado. Este, advirtió, “es un gran momento de provocar inteligencia comercial, reorientar política industrial para que México pueda vender a China” y dejar de pensar solo en tequila y nopal. México podrá insertarse de esta forma, de manera exitosa, en la relación para el crecimiento en sector energético, con la transformación de la economía de manufactura a una de conocimiento. Al referirse al papel de Latin-Asia en este contexto, Levy explicó que, en coordinación con la Facultad Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recientemente inauguraron la primera cátedra extraordinaria México-China. Durante los siguientes 5 años, ese proyecto atraerá a 5 talentos nacionales o extranjeros, uno por año, para generar investigaciones en México sobre la forma como se debe entender lo que significa China en el siglo XXI y desarrollar y activar de esta forma una más positiva relación con el país asiático. La cátedra consiste en apoyar por un año a un seleccionado, es decir que en los cinco años habrá cinco seleccionados mediante concurso internacional, cuyas investigaciones serán respaldadas con gastos de transporte, de investigación, publicación y divulgación. Temas: ciencia y tecnología, economía, política, turismo, desarrollo urbanístico. Administrador de la cátedra será el Centro de Estudios China-México dirigido por la Facultad de Economía de la UNAM. (Fuente: Agencia Xinhua – 24/09/2012)

La cooperación entre Europa y América Latina en tiempos de crisis

Los términos de la relación euro-latinoamericana muestran tendencia inversa a lo que han sido históricamente. Por una parte, la crisis financiera y económica europea, por otra, crecimiento y estabilidad financiera de América Latina, generan un contraste que plantea una necesaria revisión de la asociación estratégica acordada en 1999, que se ha venido materializando mediante acuerdos UE con países y subregiones latinoamericanas. Sobre la cooperación al desarrollo, la idea de nuevas bases surge principalmente en los círculos oficiales europeos, presionados por la crisis y los recortes, que consideran llegado el momento equilibrar responsabilidad y aportes financieros para programas con Latinoamérica, o directamente suprimir algunos de ellos, puesto que nuestra región ha alcanzado, por lo menos en la mayoría de países, importantes niveles de desarrollo económico y de promoción social. Por ejemplo, quince países latinoamericanos, o sea, la gran mayoría, quedarán fuera de la ayuda financiera UE en programas sociales a partir de 2014. El principal argumento radica en que los Estados latinoamericanos hoy tienen recursos para sus programas sociales. No parece objetable esta postura, habida cuenta de las dificultades europeas, que necesariamente la obligan a relocalizar. Pero no se debe perder de vista que la asimetría entre Europa y nuestra región es grande: la UE tiene en el mundo el 7% de la población y el 26% del PIB, mientras que América latina, con el 9% de la población, cuenta solo con el 8% del PIB; y el ingreso per cápita promedio es, respectivamente, de US$33.500 y US$8.500. América Latina debe reflexionar sobre esta nueva situación en el seno de sus organismos de integración, en especial en la CELAC, con el fin de presentar a la UE, nueva agenda de cooperación, que integre los temas de interés mutuo, como el medio ambiente, la energía, la I+D+i, la educación superior, asumiendo la co-responsabilidad de los programas en el diseño, el financiamiento y la gestión. La oportunidad debería ser la próxima Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea-América latina y Caribe, a celebrarse en Santiago en enero 2013, para alimentar dicha agenda, existen reuniones birregionales previas del sector empresarial, de la sociedad civil, ahora, por primera vez, Cumbre Académica que reunirá en enero a universidades de Europa y A. Latina. (Fuente: Héctor Casanueva – AmericaEconomia.com, Chile – 24/09/2012)

Los medios y el despertar del mundo árabe

(…..) Esta plaza pública global es el nuevo espacio de poder, en que las imágenes compiten y las ideas se discuten; en el que se convence o no a las personas y se establece la legitimidad. Es un espacio de fricción y de fusión, en el que se construye el bien común cosmopolita del siglo XXI. El envío de buques de guerra cargados de armamento a la región no puede deshacer lo que han hecho Facebook y YouTube cargados de mensajes. Ni las represalias militares ni nuevos ataques violentos contra las misiones diplomáticas podrán borrar la realidad que lo que es sagrado para Estados Unidos (libertad de expresión, incluido el sacrilegio) y lo que es sagrado para el mundo musulmán (su fe) son valores opuestos que libran batalla en mismo terreno virtual. No se trata solo del caso más reciente de desprecio hacia la fe musulmana, se extiende a todo el mensaje de la globalización de modelo occidental. Aunque es cierto el credo estadounidense que “respeta todas las creencias”, no hay que olvidar que quienes odian el islam o no respetan nada también tienen libertad para expresarse. Buena fe y mala fe tienen los mismos derechos en nuestra cultura de medios democratizados. Años antes que Osama Bin Laden pensara en atentar contra las Torres Gemelas en Nueva York, Akbar Ahmed, intelectual paquistaní y antiguo embajador de su país en Reino Unido, captó la mentalidad de asedio que atenazaba al mundo islámico. Después de un extenso viaje por las aldeas más remotas de la frontera entre Afganistán y Pakistán en las que nacieron los talibanes, contó que los musulmanes devotos tenían la sensación de que “no existe ya ninguna escapatoria, refugio, ninguna forma de esconderse del demonio” de medios de comunicación occidentales, a los que denominaba “las tropas de asalto de Occidente”. Sentía, escribió, que “cuanto más tradicional es una cultura religiosa en nuestra era de medios de masas, más presión hay para que ceda” al agnosticismo y el laicismo de la civilización global surgida de Occidente. Akbar imaginaba que “debió de sentirse algo similar en 1258, cuando los mongoles se agrupaban ante las puertas de Bagdad para aplastar de una vez por todas el mayor imperio árabe de la historia. Salvo que, esta vez, la decisión será definitiva. Si islam cae conquistado, no habrá vuelta atrás”. Para lograr cierto asomo de estabilidad en este mundo nuevo, descontrolado, será necesaria mucha habilidad política. Occidente no va a renunciar a su defensa de la libertad de expresión, ya sean «Versos Satánicos» de Salman Rushdie o el vídeo de «La inocencia de los Musulmanes» en YouTube. Los musulmanes no van a renunciar, ni moderados ni los extremistas, a la defensa de su fe y su Mensajero. Al mismo tiempo que la democracia llega al mundo árabe, esta es una nueva realidad con la que vamos a tener que vivir. No sirve de nada fingir que no existe un conflicto.

Link: http://elpais.com/elpais/2012/09/19/opinion/1348055151_989828.html