Are Hard-Line Cuban-Americans Strong as Ever?

Community’s Changed, but the Fervor Hasn’t. The reaction by Cuban-Americans to Ozzie Guillen’s comments is a clear indication that the community is against any compromise with the Castro regime. But there are those who maintain Cuban-American community has changed and opposition to Cuba’s 53-year-old dictatorship has diminished. To those I say to take a look at our elected officials in Washington. Two senators, the Democrat Bob Menendez from New Jersey and Republican Marco Rubio from Florida, are both firm supporters of sanctions against Castro regime. As far as the rest of the legislators in South Florida, only those who support the embargo keep getting re-elected by old and young voters alike. Has the community changed? Six years ago, when the news spread that Castro was stepping down and handing power over to his brother Raul, Calle Ocho, exiles’ emblematic street, was filled with young Cubans celebrating what many thought was Fidel Castro’s demise. I asked many of young people why they were there and the answer was always the same: “My father, or mother, or grandmother did not live to see the day, and it is an obligation for me to be here.” It’s not about tourism. It is very hard to ignore the fact that our compatriots on the island are still victims of repression in a country where nothing has changed or will change as long as Castro brothers remain in power. It’s not about doing business with those who victimize our people. Every time I see a dissident arrested or a woman dragged through the streets for peaceful opposition, I, like many of my fellow Cuban-Americans, renew that pledge handed down from our parents and grandparents: For Cuba, only freedom and democracy are acceptable.

Room for Debate: http://www.nytimes.com/roomfordebate/2012/04/12/are-hard-line-cuban-americans-strong-as-ever/the-communitys-changed-but-the-fervor-hasnt

En Brasil no todo es alegría

Al mismo tiempo que los números muestran al vecino país como una de las potencias emergentes, una baja tasa de inversión, la apreciación del real y la pérdida de competitividad encienden las luces de alerta. La última década será recordada como la del despegue brasileño, en ese período ocurrieron acontecimientos extraordinarios que posicionaron a ese país como una de las potencias emergentes y, de alguna manera, daría la impresión que por fin estaría por verse a la «Unión» ya no como la nación de mayor potencial, sino como del posible presente. Los grandes logros obtenidos desde 2003 obedecen en gran medida a políticas públicas emprendidas en algunos casos desde la época de Vargas, otros de la de Kubitscek y algunos de la época del gobierno militar; pero sin duda los mandatos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inacio Lula da Silva, en especial el de este último, han terminado de forjar esa imagen de Brasil como uno de los países líderes mundiales. Entre los logros alcanzados se destacan: Su transformación en gran productor-exportador de la agroindustria, peso dominante en azúcar, jugo de naranja, café, carne vacuna y aviar y fuerte presencia en soja, maíz y carne porcina. Poseer una de las matrices energéticas menos dependientes de combustibles fósiles, siendo la hidroelectricidad la de mayor peso y tener en el etanol elaborado a partir de la caña de azúcar un reemplazante natural de la gasolina para autos. Pasar a partir de 2008, de importador a exportador neto de petróleo, gracias a las cuencas descubiertas offshore de gran profundidad. Petrobrás se encuentra actualmente entre las cinco petroleras con mayor tecnología desarrollada en exploración aguas profundas. A pesar de soportar fuertes procesos inflacionarios hasta principios de la década del 90, logró hacer crecer el BNDES (Banco de Desarrollo de Brasil) para financiamiento de mediano y largo plazo. A la fecha, el BNDES tiene una capacidad prestable que duplica a la del BID y es equivalente al 50% del PBI argentino. Su avance más importante se inscribe en el campo social: entre 2004 y 2011, más de 40 millones de personas pasaron de niveles D a C, sector medio, y se estima que para 2014 lo habrán hecho 52,5 mill. Por lo tanto en una década, 2004-14, habrá disminuido la población pobre más del 50%, pasando el segmento ABC a representar el 70% de la población. Brasil ha subido al 6º lugar por PBI y se encuentra pisándole los talones al 5º ubicado, que es Francia. Sin embargo, a pesar de los logros enumerados y su destacada ubicación entre los países líderes deberá enfrentar una serie de desafíos que definirán su futuro. El primero de ellos se refiere a una baja tasa de crecimiento que tiene que ver con una tasa de inversión que no supera el 20% del PBI, por lo tanto, cuando la demanda interna y externa crecen con fuerza (por caso 2010, 7,5% de aumento del PBI), se disparan las presiones inflacionarias, las importaciones y ello obliga a aumentar las tasas de interés para sofocar el consumo (…..)

Link: http://www.lanacion.com.ar/1465491-en-brasil-no-todo-es-alegria

La Nacionalización / Expropiación de YPF: ¿Quién gana y quién pierde en la Argentina?

Centenares de artículos, libros, miles de palabras, serán escritas en Buenos Aires / Madrid debatiendo «Ad Nauseum» la cuestión YPF. Mi contribución para el debate. Datos clave: (1999) Repsol adquiere un 82% de YPF por $13 mil millones; (2012) CFK re-nacionaliza Repsol-YPF. Promesa de pago futuro (?) Durante el periodo 1999-2011 YPF genera fuertes ganancias para sus inversores, entre otros factores, debido al bajísimo nivel de re-inversión en prospección, producción y refino, principalmente a partir de 2007. Argentina pasa de exportador a importador neto de hidrocarburos en 2011. La situación energética argentina se torna insostenible. Por un lado, YPF no consigue abastecer el mercado interno de combustibles debido a la fuerte demanda. Por otro lado, el país no tiene los dólares suficientes para pagar importaciones crecientes. CFK decide cruzar su Rubicón y re-nacionaliza YPF. Y, ¿qué pasa a partir de ahora? (Uziel Nogueira – Consultor ex funcionario BID-INTAL – Florianópolis, Brasil – 18/04/2012)  

Las preguntas que buscan contestar los especialistas básicamente son dos: Los argentinos, ¿estarán mejor o peor con una empresa estatal de petróleo? ¿el combustible podría bajar de precio? ¿¿Nafta para todos??. TODO argentino, incluyendo abuelitas y sus mucamas, conocen la respuesta para tales preguntas. Algo parecido a la jerga futbolera: jugamos como nunca y perdimos como siempre. Por lo tanto, conociendo a los perdedores, miremos el pasado reciente para llegar a alguna conclusión en el presente. Las farsas y tragedias argentinas casi siempre terminan en negocio. Abuelas de la Plaza de Mayo en el negocio inmobiliario, por ejemplo. Con YPF pasa lo mismo. Veamos el proceso de privatización de la empresa petrolera estatal en los años 90. La venta YPF fue un excelente negocio para Carlos Menem y sus amigos locales e internacionales. No hay que olvidarse que también ganaron los gobernadores, no los ciudadanos, de las provincias petrolíferas, como Santa Cruz. Sin duda, el éxito político de Néstor Kirchner y su esposa Cristina K fue «apalancado» por los US$ 500 millones oriundos de la venta de YPF. Esto ocurre debido a la manera peculiar por la cual se manejan fondos públicos en la Argentina. NK y los fondos de Santa Cruz es un excelente ‘case study’ del manejo de fondos públicos. Aconsejado por el mago de la economía Domingo Cavallo, Néstor Kirchner, entonces Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, envía a Suiza los $500 palos verdes por medida de seguridad (?). El fondo es manejado personalmente por NK o alguien de su más alta confianza. Hasta el momento, no se conoce de manera clara que pasó con los fondos de Santa Cruz. La renacionalización de YPF se tornará en un excelente negocio para los amigos/aliados del poder de turno. Nadie cree que YPF será manejada de «manera profesional». Por lo tanto, NINGUN inversor extranjero serio, ni siquiera Hugo Chávez, se asociará a YPF para aportar los $10.000 millones anuales necesarios para incrementar las reservas y aumentar la oferta interna de combustibles. La previsión de Nogueira, el Oráculo de Florianópolis: En algún tiempo, el gobierno anunciará planes grandiosos de asociación entre YPF y empresas internacionales, principalmente de China. En materia de propaganda, el gobierno argentino es transparente y previsible.

La re-nacionalización de YPF deberá terminar en el peor de los dos mundos. Escasez de nafta y precios más altos para los consumidores. Cuando se trata del Gobierno argentino, el pesimista NUNCA se equivoca. YPF es un micro-cosmos de un tema de fondo más complicado. Argentina es manejada de manera similar a cómo NK/CFK gobernaran la provincia de Santa Cruz en los años noventa. Por ejemplo, el llamado ‘modelo/proyecto económico K’ en vigencia a partir de 2003 podría ser denominado «modelo incertidumbre». Los empresarios y la sociedad civil argentina operan a las ciegas. Mientras la autoridad económica en los países exitosos señalizan de manera transparente sus acciones, el gobierno CFK es todo lo contrario. Todos los días, argentinos/as despiertan con alguna sorpresa por parte del Inefable Secretario Moreno. Después de sobrevivir el desastre de la convertibilidad y la consecuente ruina financiera, los argentinos votaron por reelección de Cristina. Ésta, a su vez, toma medidas que señalizan otra crisis económica por venir. Argentina es el único país, relativamente importante, en el cual el dólar es una moneda escasa. En conclusión, la cuestión YPF está íntimamente asociada con el sistema político vigente a partir de 2003. Mientras el poder político sea manejado de manera personalista, el sistema económico continuará funcionando sin reglas claras de juego y sometido a acciones arbitrarias. Debo recordar que el mandato de CFK es de 4 años. Aprieten los cintos, ¡¡¡ muchachos !!!